Joaquín Basso, gerente de negocios de granos de Cargill Uruguay

“Esta va a ser una cosecha de esas que no te vas a olvidar fácil, por el volumen y la poca logística que hay”, dijo a Informe Tardáguila Joaquín Basso, responsable de negocios de granos de Cargill Uruguay. El ejecutivo explicó que con el cosechón histórico de soja que se está levantando el libro de barcos que cargó soja en Uruguay hasta la primera quincena de mayo “fue insignificante”, con apenas tres barcos. Según datos de Aduanas, en el parcial de mayo figuran solicitudes de exportación por unas 383 mil toneladas de soja a un precio de US$/t 390.

Basso explicó que producto del fuerte volumen que se cosechó en pocas semanas, las plantas de acopio se vieron “estresadas” en su capacidad, lo que de determinó un récord de embolsado de soja en los propios acopiadores, pero también en los campos. El ejecutivo de Cargill Uruguay explicó que asumiendo que el puerto Nueva Palmira operara únicamente como terminal para la exportación de soja, lo máximo que podrían salir son unos 16 barcos al mes, lo que implica un volumen de unas 720 mil toneladas. No obstante, Basso precisó que “esta es una hipótesis de máxima” que no contempla días de atrasos por lluvias, y que, además, no tiene en cuenta otros factibles embarques como la soja paraguaya, la harina de Bolivia, malta, hierro, o trigo, que también sale por las dos terminales de Nueva Palmira. A su juicio, es más que factible que se llegue a octubre sin terminar de sacar la cosecha disponible para la exportación, con un volumen que estimó rondará los 3,6 millones de toneladas.

La venta es muy baja

Con un mercado internacional relativamente débil en materia de precios y un Brasil y Argentina “muy agresivos”, el volumen de venta de soja de Uruguay es de los más bajos de la historia, aseguró Basso. “Es un contexto difícil. Con esta presión de cosecha deberíamos vender más barcos, pero hay mucha incertidumbre por todo lo que pueda pasar con las primas y la guerra comercial entre EEUU y China. Si las primas se aprecian mucho, nadie va a vender, ni el productor ni el exportador”, explicó.

Basso dijo que el precio gatillo con el cual el productor vende es US$/t 360. Si está por debajo de ese umbral prefiere esperar un poco más. El 85% de la soja que se está embarcando tiene como destino China.

Queda trigo y déficit de maíz

La exportación de trigo de Uruguay tuvo un empuje interesante en los meses de marzo y abril, que llegó a extenderse incluso hasta mayo, algo “histórico”, según Basso. El responsable del negocio de granos de Cargill estima que seguramente todavía quedan unas 200-300 mil toneladas de trigo por exportar, aunque todavía no hay certezas sobre su calidad.

Por su lado, la cosecha de maíz de segunda va a tener algún cuello de botella por la humedad y una capacidad de recibo saturada por parte de las plantas (producto de la cosecha de soja). “Nos estamos preparando, pero no va a ser fácil”, admitió Basso. El operador dijo que dada la fuerte demanda que están experimentando los corrales por el buen momento de la ganadería, es más que factible que el país sea “deficitario” nuevamente y deba importar este cereal. Sobre la comercialización del maíz de segunda, consideró que seguramente se darán varios negocios particulares sin pasar por plantas de acopio. Hoy el maíz tiene una referencia en el mercado local sobre un eje de US$/t 190.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.