Augusto Beltrán, secretario de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), describe un cambio estratégico que combina apertura de mercados y nuevas inversiones para transformar la cadena cárnica del país. Tras la crisis de 2010, cuando Colombia dependía casi por completo de Venezuela y las tensiones diplomáticas desplomaron el precio del ganado, Colombia empezó a recorrer ferias internacionales para diversificar destinos. Hoy ya suministra carne a 34 países y, desde septiembre de 2023, cuenta con habilitación sanitaria para China, el mayor comprador mundial.

Actualmente solo dos plantas—ambas operadas por Minerva—pueden exportar a ese destino, pero una auditoría prevista para julio sumará siete frigoríficos más. Para reforzar la promoción, Fedegán lanzó la marca “Colombia Meat”, que agrupa carne bovina, porcina y aviar bajo un mismo pabellón en las ferias globales.

El potencial productivo respalda la ambición: con 30 millones de cabezas, abundantes pasturas, agua y sol todo el año, Colombia produce cerca de un millón de toneladas de carne, la mitad de lo que exporta Australia con un rodeo de similar tamaño. Fedegán trabaja para elevar la tasa de destete del 53-54 % al 60 %, mejorar los índices reproductivos y aumentar el stock disponible para exportación.

Sin embargo, el cuello de botella está en la terminación. El engorde tradicional a pasto genera animales más viejos y con características que no siempre satisfacen a los compradores asiáticos, quienes tienden hacia la terminación a grano. La solución llegará de la mano de un acuerdo de inversión con un consorcio chino: ambas partes asumirán a partes iguales la construcción de feedlots especializados. El objetivo es producir novillos más jóvenes, con mayor cobertura de grasa y marmoreo, para capturar los nichos premium del gigante asiático.

Beltrán prevé que esta inversión—junto con la expansión de plantas habilitadas—permita despachos regulares a partir de 2026, consolidando a China como el mayor destino de la carne colombiana. La experiencia reciente lo avala: en los dos últimos meses de 2024, las plantas de Minerva ya embarcaron siete mil toneladas y para 2025 el país proyecta que el mercado chino supere a Rusia como principal comprador.

La alianza con capital chino, por tanto, no solo diversifica riesgos comerciales; también acelera la modernización del ciclo productivo interno, sube la escala de exportación y posiciona a Colombia como un nuevo actor de peso en el suministro global de carne vacuna de calidad.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.