El mercado lanero interno continúa, al igual que a nivel internacional, con demanda por lanas finas y distante de los negocios en lanas medias y gruesas. Los últimos días se vio una industria interesada principalmente en lanas por debajo de las 19 micras, con certificaciones (de preferencia ecológica u orgánica) y acondicionadas grifa verde.
La semana número 46 de la zafra lanera 2020/2021 cerró con bajas en el Indicador de Mercados del Este (IME) debido al volumen, la baja calidad de la oferta y la fluctuación cambiaria, tres factores que se alinearon en forma negativa.
En la suma de las tres jornadas de ventas se alcanzó un total de 49.771 fardos ofertados, de los que se ha colocado el 88%. La oferta más alta de las últimas 10 semanas.
La semana fue de poca actividad a nivel de los negocios del mercado interno de acuerdo al diálogo mantenido con operadores y representantes de la industria. A pesar de ello se mantienen relativamente estables los valores respecto a la semana anterior, dependiendo cada negocio de las características particulares del lote en particular.
“El lunes se palabreó, el martes se ajustaron los números y el viernes se cargó la lana a la industria” así nos comentó el Ing. Gerardo García Pintos lo que fue la definición de la venta de la lana Corriedale de cabaña San Gerardo, que sin dudas marca un importante mojón en la comercialización de este tipo de lanas durante esta zafra y porque no decirlo también de la anterior.
La semana lanera a nivel internacional fue bajista a nivel de los remates registrados en Australia, tras un volumen de oferta que no acompañó un menor nivel de demanda desde el gigante asiático que tenía varios días de receso en sus actividades.
La oferta de esta semana fue de 47.558 fardos, un 0,2% superior a la de la pasada semana, por lo que a priori la oferta no sería el problema. Sin embargo esta semana lo propuesto por los productores australianos contenía un un mayor componente de lanas con materia vegetal por sobre el 1,5%, lo cual sumado a otras características buscadas por la demanda, determinó un ajuste en los valores, principalmente de las lanas finas.
Durante el pasado final de semana se concretaron varios negocios de lana merino en el norte del país, en su gran mayoría con certificación, tanto para la industria como para la exportación en sucio. En este sentido en Artigas se vendió un lote de lana de 17,5 micras, lote acondicionado grifa verde, pero con las certificaciones RWS y Ecológica. Se trata del lote de la cabaña Santa Rosa de la familia Lorenzelli, que se vendió con destino a una industria topista uruguaya, que ya ha comprado el lote en otras oportunidades. Son aproximadamente 8.000 kilos de lana, esquilados en el mes noviembre de 2020, con un 80% de rendimiento al lavado que cotizó en US$ 11, el vellón y US$ 1,00 los subproductos.
A pesar de la preocupación que generó el volumen de oferta que se tenía previsto para la presente semana, el mercado lanero australiano terminó una semana netamente positiva. El Indicador de Mercados del Este (IME) alcanzó un nuevo máximo en lo que va de la zafra de US$ 10,45 por kilo base limpia, un aumento semanal de 34 centavos.
La Asociación de Consignatarios Laneros dio a conocer referencias de precios de lotes de lana comercializados en la última semana, con la concentración de los mismos en lanas finas a medias con grifa verde.
El mercado de la carne ovina continúa muy demandado y con precios en alza. El destino casi exclusivo de esta producción es China. Los corderos pesados se arriman a US$ 3,55 el kilo carcasa y las ovejas gordas se pagan a US$ 3,30 o algún centavo por encima. La faena de ovinos bajó a menos de 20 mil cabezas la semana pasada. Si no se tiene en cuenta la de Pascuas, fue la de menor actividad en lo que va del año. Las ovejas siguen siendo la principal categoría con 9.523 cabezas.
El manejo de los potreros permite presionar sobre el 95% de las lombrices sin antihelmínticos. La pasada semana el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA) realizaron una presentación online sobre parásitos internos. Sofía Salada, al referirse a los ovinos, remarcó la importancia de registrar el manejo de los potreros de manera tal de disminuir la tasa de encuentro entre el parásito y el hospedador. La profesional recordó que el 95% de los parásitos se encuentran en el ambiente, mientras que cuando se suministran antihelmínticos “estamos combatiendo únicamente el 5% que se encuentran en el hospedador”.
Además de la rotación de especies en el pastoreo de un potrero, partiendo de la base que el parásito que afecta al vacuno es diferente al del ovino, la profesional dijo que el productor debe tener en cuenta la altura de la pastura, la humedad, la cantidad, el tiempo y las categorías que estuvieron en el pastoreo previo. La profesional indicó que para limpiar un potrero “no necesariamente tiene que ser una especie u otra, puede ser las dos especies”, siempre y cuando el productor maneje las categorías “que son más resistentes”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.