El viernes 1 de agosto, se realizará en el predio de la Asociación Agropecuaria de Cerro Largo, el lanzamiento de la zafra ovina 2025, con la presencia de autoridades nacionales y departamentales. La actividad es simbólica, debido a que las esquilas ya han comenzado en distintos puntos del país donde se llevan cosechados más de dos millones de kilos de lana este año.
Respecto a la esquila de la zafra pasada, 2024, los datos del Sistema de Integral del Rubro Ovino (SIRO), del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), indican que se esquilaron 11.060.848 kilos de lana bajó el protocolo de acondicionamiento grifa verde, lo que marca una baja del 22,5% respecto a igual periodo anterior. Esta caída se registra luego de dos años consecutivos donde la cosecha de lana bajo este protocolo sumó más de 14 millones de kilos.
Por raza
Los mayores kilajes cosechados de la fibra, responden en primer lugar a la raza Merino Australiano (56%), seguida por la Corriedale (14%) e Ideal (11%). En este sentido, se cosecharon 6.219.887 kilos de lanas merino, que representan una baja del 18,7% respecto a 2023.
De la raza Corriedale se cosechó, con el protocolo de acondicionamiento grifa verde, un total de 1.562.071 kilogramos, que desciende un 29,8%, en tanto que de Ideal, se esquilaron 1.209.920 kilogramos, una baja del 30,6%.
Por departamento
Los tres departamentos más ovejeros del país son los que claramente tienen un mayor volumen de cosecha. En Salto se esquilaron 3.372.947 kilos, el 30,5% del total a nivel nacional en 2024, registrándose una caída del 22% respecto a la zafra pasada.
En Artigas se esquilaron 2.444.902 kilogramos, el 22% del total, con una baja del 25,3% entre zafras, mientras que en el caso de Paysandú, se cosecharon 1.850.319 kilos con un descenso del 22,1% entre años.
Año 2025
Según los datos del SIRO, este año se esquilaron con acondicionamiento grifa verde, un total de 2.241.499 kilogramos. Donde el 55% de lo cosechado es lanas merino, mientras que el 16% es Corriedale y el 12% es Dohne Merino. Salto, responde por el 28,8% del total cosechado, mientras que Artigas es el 26,8% y Paysandú por el 17,8%.