Gerardo Perera, presidente de Proleco.

En entrevista con La Lechera, el presidente de Proleco, Gerardo Perera, habló sobre los objetivos que persigue la cooperativa de ahorro y crédito de capitalización de Conaprole. La institución cuenta con unos 1.000 socios y maneja una cartera de créditos entre propia y administrada de terceros por unos US$ 44 millones. 

¿Qué objetivos se trazó en esta nueva directiva al frente de Proleco?

Lo que hay que seguir profundizando como primer punto es el diálogo con el productor, la conversación directa, el mano a mano. Durante la gestión del último Directorio se pudo hacer esa tarea con la visita a tambos o a través de distintas reuniones organizadas por el sistema cooperativo de Conaprole y las gremiales lecheras. Eso es clave para ir diseñando las diferentes herramientas crediticias y también para recibir las críticas constructivas que hacen los socios de la cooperativa para ver qué tenemos que mejorar. Otro objetivo es poder ser ágiles en las soluciones para poder asistir a los productores en las distintas coyunturas que suelen enfrentar en su negocio. No podemos anticiparnos a una sequía o una baja del precio de la leche, pero sí, cuando se dan, tener instrumentos para poder minimizar su impacto. Por ejemplo, cuando arrancó la última sequía del 2022, que se extendió al 2023, Proleco rápidamente sacó una línea preferencial para la compra de forraje, que fue una línea en unidades indexadas muy ventajosa. Algo similar ocurrió cuando se dio la baja del precio de la leche en agosto de 2022, cuando también en forma ágil se pudo buscar una línea preferencial para capital de trabajo con el Santander. Obviamente que, en paralelo, tenemos que ir desarrollando el resto de las líneas que tiene Proleco y también ver cómo están funcionando las que hoy están vigentes. Por ejemplo, cuando la línea del FFIEL (Fideicomiso Financiero para el Financiamiento de Inversiones de Establecimientos Lecheros) quedó con una tasa por fuera del mercado se buscó rápidamente conjuntamente con Conaprole una solución de fondeo para que tuviera nuevamente una tasa competitiva.

¿Cómo diría que está hoy la situación de la cooperativa? ¿Qué volumen de líneas de crédito manejan actualmente?

Hoy la situación de la cooperativa es normal. Si consideramos la cartera propia de la cooperativa y la que administramos en el marco del Acuerdo con banco Santander, el FFIEL, y el reciente Fideicomiso especial de fondos BROU —que estuvo disponible para todos los productores—, hoy Proleco gestiona una cartera total de aproximadamente US$ 44 millones. Es importante resaltar que, a pesar de situaciones complicadas para los productores en el último tiempo, Proleco ha mantenido una morosidad muy baja, por debajo del 2%. Eso es producto del trabajo caso a caso que muchas veces se hace con el productor. La cooperativa tiene un Comité de Crédito que actúa, que analiza. Quizás a veces se demora un poquito más, pero la idea es buscarle la vuelta para llegar a la mejor solución y calce en una línea que sea más conveniente para el productor. Siempre decimos que un crédito mal dado no es bueno. Muchas veces se conversa con el productor y se redireccionan los recursos. Proleco tiene una línea para cada necesidad del productor: ya sea capital de trabajo, inversiones, líneas subsidiadas para todo lo vinculado al ambiente, convenio con otras instituciones para todo lo asociado a la sustentabilidad del medioambiente.

¿Hay un ánimo más renovado del productor para tomar líneas en este 2025?

Hoy se está pasando por un momento muchísimo mejor que el año pasado. Hoy el clima está viniendo bastante bien. Entramos a un otoño con buen nivel de pasturas y verdeos. Por otro lado, los mercados se ven muy auspiciosos y eso se ve reflejado en la recuperación en el precio de la leche y las reliquidaciones que ha hecho Conaprole. Eso obviamente cambia el ánimo y también las diferentes líneas que el productor toma. En su momento, llegamos a tener un 90% de las líneas para capital de trabajo; hoy estamos en un 40% y de a poco están aumentando las líneas para inversiones. En muchos casos son inversiones que, debido las circunstancias que se atravesaron en el pasado, se fueron postergando. Hoy el productor tiene otro ánimo para invertir, aumentar su producción y mejorar su rentabilidad. O también para cubrirse en todo lo que es la confección de reservas y no lo agarre mal parado una eventual sequía. Eso también oficia como un seguro importante y es parte de las enseñanzas que nos dejó la última seca.

¿Está previsto el lanzamiento de algún producto distinto en este año? ¿Por dónde pasan las prioridades?

Esto es muy dinámico y siempre se está pensando en nuevos productos y en contacto permanente con los directorios de Conaprole y Prolesa, donde hay reuniones de coordinación técnica todos los meses. Ahí siempre surgen inquietudes y propuestas. Los responsables zonales de Conaprole también aportan en esa discusión. Por ejemplo, ya estamos trabajando en las líneas para la próxima edición de la Feria de Prolesa de mitad de año, y en una línea con mayor plazo para la confección de reservas, ya que el productor lo está demandando. También en una línea especial para la compra de capital lácteo, producto de que Conaprole está trabajando en una propuesta de ajuste a la normativa vigente del capital lácteo. En su momento vamos a realizar los anuncios correspondientes para que la información le llegue a todos los productores.

Como productor, ¿qué expectativa tiene para el desempeño del sector productivo este año? ¿Qué temas considera debería atender la nueva administración de gobierno para el sector?

Como productor lechero siempre que comienza un gobierno hay expectativas. En todas las administraciones pasa que en la lechería quedan temas sin atender. La lechería tiene una rica institucionalidad, con un rico pilar con las diferentes gremiales. Además, gran parte de la leche que se produce se vuelca a un sistema cooperativo, que no es solo una industria porque no es solo Conaprole, es Prolesa, Proleco, y todo el trabajo que realizan los zonales. Es importante que los gobiernos atiendan las propuestas y planteos tanto de las gremiales sino también del sistema cooperativo. Hoy hay propuestas muy interesantes. Por ejemplo, la ANPL está trabajando en un fondo anticíclico para minimizar las diferentes coyunturas cíclicas que tiene el sector. El Inale acá y en otras propuestas tiene un rol clave para ser esa conexión con el Poder Ejecutivo. En lo personal, creo que tiene que tener una incidencia más fuerte. Tenemos grandes expectativas con la gestión de Ricardo de Izaguirre, porque conoce al Inale y al sector en su conjunto. Otra institución clave para el sector y con quien se debe continuar trabajando es el Instituto Nacional de Colonización, porque tenemos un 50% de la tierra arrendada y hoy la escala es fundamental. Antes con 30-40 hectáreas la podías ir llevando; hoy eso es muy complicado, porque no queda otra que el crecimiento horizontal y para ello se requiere más área. Hay mucha expectativa en ese sentido con la nueva integración de las autoridades que incluyen a Eduardo Viera y Milton Perdomo, dos productores lecheros de larga experiencia y gran conocimiento de las necesidades del sector. Otro tema importante es continuar avanzando en la apertura de mercados, tema clave para nuestro sector. Siempre van a quedar cosas por hacer, pero hay que ser ágiles en algunas repuestas que requiere la lechería para afianzar a la gente en el campo.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.