El Dr. Marcelo Secco, CEO de Marfrig para el Cono Sur de América, dijo que la industria frigorífica enfrenta sus propios retos, "el principal desafío que tenemos es generar valor. Vender bien es el primer desafío. Seguir permanentemente buscando en traer los mejores negocios para que la carne, y por tanto que el ganado en Uruguay valga". En ese sentido, fijó una meta central: lograr un esquema de faena de tres millones de cabezas anuales. "Esos 3 millones de terneros que vienen naciendo hace dos o tres años, los podamos de manera económicamente sustentable faenar acá... pasar de un millón y medio que era hace años, a 2 millones y algo, y ahora ir a un esquema de 3 millones de faena por año con buen valor. Ese es el desafío que para los años que me quedan voy a intentar llevar adelante".

Secco insistió en que el camino para alcanzar ese crecimiento pasa necesariamente por el traslado de valor al productor. "Es la única forma. Es generar, es transferir valor como lo venimos haciendo". En su opinión, la transparencia es un atributo que distingue al mercado local: "Si hay algo que es transparente en Uruguay son los números. El negocio en Uruguay es muy fácil de mirar". De todos modos, reconoció que el logro de esos objetivos también dependerá de la agenda pública: "Hay que esperar un poco que la nueva administración pública se ordene y nos permita retomar agendas comerciales de acceso".

Mercados internacionales

En lo que respecta a los principales destinos de exportación, Secco señaló que "Estados Unidos y Europa son mercados hiper atractivos". Sobre el primero, explicó que atraviesa un ciclo singular: "van a seguir fuertes porque tienen por lo menos un ciclo de dos años de precios absolutamente récord a nivel interno. Pero desde junio, los índices de inflación empiezan a golpear y cuando los alimentos se ponen caros empieza la curva de consumo a frenarse". Aun así, considera que surgirán oportunidades: "ojalá podamos encontrar alguna ventana nueva de acceso... con los aranceles que tenemos, si encontramos un nichito va a ser un mercado atractivo".

Sobre Europa, sostuvo que la coyuntura actual resulta favorable para Uruguay. "Europa tiene un efecto moneda, con un euro apreciado, produce menos carne y necesita importar". No obstante, reconoció limitaciones en las cuotas: "La licencia GATT está carísima y eso hace que mucha carne entre de otros países. A nosotros nos queda chico el Hilton, podríamos hacer más entre Brasil y Argentina con otros cortes".

Asimismo, destacó el potencial del sudeste asiático: "Oriente y todo el sudeste asiático es una vedette, y después hay que buscar nichos. Los grandes proveedores ya están, sabemos quiénes son en el mundo, pero nosotros tenemos que ir atrás de esa cabecera de puente que otros generan para buscar nichos".

Una cadena bajo presión

El ejecutivo reconoció que la cadena cárnica se encuentra en un momento ajustado, aunque descartó un escenario crítico como el de 2022. "Hoy el negocio está apretado. Obviamente en invierno siempre se aprieta porque sube el precio de ganado y a veces no siempre podemos tener mejores precios de exportación". Sobre el nivel de endeudamiento de la industria, explicó que debe analizarse caso a caso. "Hay parte del sector que ha estado muy complicado porque hay muchas plantas paradas lamentablemente, con gente sin trabajo, y obviamente eso genera deudas comerciales y bancarias". A ello se suman las inversiones realizadas en los últimos años, que en muchos casos fueron financiadas con créditos bancarios.

Secco recordó que la operativa frigorífica requiere capital de trabajo para cubrir la compra de ganado, costos laborales y exportaciones. "En la medida que el precio del ganado sube, obviamente es más necesidad de capital, pero tanto eso como los propios números de toda la cadena están perfectamente monitoreados y visibles, no solo en el sistema financiero sino también en el propio INAC. Es un sector muy fácil de ponerle la lupa".

Consultado sobre la evolución del valor del ganado, prefirió no arriesgar predicciones. "No sé cuánto va a valer. No creo en la foto del 2022, que fue muy abrupto el cambio en el mundo que hubo". En su opinión, los precios tienden a estabilizarse: "creo que va a haber un nuevo equilibrio en las relaciones de precio ganado-carne, que ahora están más tensos. Pero no creo en otro escenario, a no ser que acontezca algo externo muy, muy grave, de cambios drásticos".

Enfatizó además la relevancia de asegurar los negocios más rentables: "El negocio, a este nivel de relaciones de precio, si no sube el precio de exportación, es duro mantenerlo". Aclaró, sin embargo, que las referencias semanales deben interpretarse con cautela. "El otro día aparecía un 5000 y pico, y obviamente era el 20%-30% de la carne. Tenemos que seguir buscando esos negocios caros y lo vamos a seguir haciendo, pero la media indica que hay un colchoncito".

Sobre la posibilidad de mantener al novillo en torno a los cinco dólares por kilo, expresó: "Ojalá que sí. Ojalá que se pueda hacer un piso, porque si la tonelada está en el 5000 y pico y la logramos clavar ahí, mantener, ojalá". De todas maneras, advirtió que el mercado requiere cierta estabilidad: "no se puede estar todo el año con 39 de fiebre. Hay que calmarla un poco. Pero cuánto duran estos precios, no sé".

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.