Los datos de la Declaración Jurada de semovientes confirman lo que se anticipaba: se dio un moderado crecimiento en la cantidad total de vacunos, con un récord histórico en la cantidad de terneros, y un mínimo en la cantidad de ovinos que cayó por debajo de los 5 millones de cabezas por primera vez desde que se llevan registros. 

Los datos oficiales de existencias vacunas dan cuenta de 11,455 millones de vacunos, con un moderado crecimiento respecto al mismo día de 2024 de 1,2% (133 mil cabezas). Los terneros contabilizados sumaron 3,039 millones, superando el anterior máximo histórico de 2020, cuando ascendieron a 3,015 millones, aunque algo por debajo de las expectativas que eran de que se superaran los 3,1 millones. 

Hay un estrepitoso descenso en la cantidad de novillos, de 14,2% (300 mil cabezas menos), así como de vaquillonas (-8,2%). Por el contrario, crece la cantidad de vacas, tanto las que forman parte del rodeo de cría (4,34 millones, la mayor cantidad desde 2020) como las de invernada, que aumentaron en 53 mil cabezas a 470 mil. 

Este brusco descenso en la cantidad de novillos condice con lo que se observa en el mercado de una muy reducida oferta de animales a faena, tanto de novillos como de vaquillonas, lo que alimenta la firmeza de los precios de venta a la industria frigorífica.

Tasa de destete y peso relativo del rodeo de cría fueron récord

La cantidad de vacas en el rodeo de cría el año pasado, 4,26 millones de cabezas, fue la que produjo los 3,039 millones de terneros. La tasa de destete fue de 71,3%, la mayor proporción de la historia. Aunque al eslabón de la cría es al que más le cuesta mejorar sus índices, a su paso lo va haciendo.

Con el crecimiento del rodeo de cría (vacas y terneros), así como en la cantidad de toros, y el descenso de las categorías de recría e invernada (novillos y vaquillonas), se tiende hacia un peso relativo mayor de la cría en el total del rodeo, lo que habla de una ganadería más eficiente. La aceleración de la recría y de la fase de engorde (con el crecimiento del uso de granos para la terminación) anticipa la salida del sistema de los animales terminados y le permite crecer a la “máquina de producción” de terneros. La cantidad de vacas de cría aumentó en 75 mil cabezas; considerando su buen estado físico, es esperable que una proporción relativamente alta vuelva a quedar preñada. Con una tasa de destete de 69,1% el año que viene se estaría nuevamente por encima de los 3 millones de terneros producidos y sería el tercer año consecutivo por encima de ese umbral, algo que anteriormente solo se había alcanzado en 2020.

El moderado aumento de 1,2% del rodeo total durante el ejercicio 2024/25 se conforma con un crecimiento de 7,6% del rodeo de cría (520 mil cabezas más) y un descenso de 100 mil cabezas en la suma de novillos y vaquillonas de más de 2 años, junto a las vacas de invernada, a 1,815 millones.

Stock ovino bajó 11,5%

En lo que refiere a ovinos, la majada cayó a 4,752 millones de cabezas, un descenso anual de 616 mil cabezas (11,5%), por debajo de los 5 millones por primera vez desde que se llevan registros.

La baja fue generalizada para todas las categorías de lanares, sobresaliendo los capones y los corderos-as, con descensos anuales de 14-16%.

La drástica baja de la faena este año, junto con la mejora que se ha dado en las dos últimas semanas en los precios de la lana, abre la puerta para que la tendencia descendente se frene en el corriente ejercicio 2025/26.

La baja fue generalizada para todas las categorías de lanares, sobresaliendo los capones y los corderos-as, con descensos anuales de 14-16%.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.