“No es habitual en remate de estas características en el norte del país”, comentó a Tardáguila Agromercados, Juan Miguel Otegui, uno de los principales de Megaagro, firma que con Waldemar G. Carbajal llevarán adelante mañana sábado el remate de maquinaria de estancia Mangarú. La actividad se llevará adelante a partir de la hora 10 en el propio establecimiento, ubicado a la altura del km 312 de ruta 5, en Tacuarembó.
Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 13,9% en febrero, con respecto a igual mes del año pasado, luego de alcanzar los US$ 502,8 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs), que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
El flamante titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP), Carlos María Uriarte, recibió al Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ad ínterim en Uruguay, Jorge Meza, y al Oficial a Cargo, Vicente Plata, en el marco de una primera reunión de trabajo luego que el ministro asumiera funciones.
El ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, dijo a la prensa sobre las tarifas, que es un tema que está arriba de la mesa desde hace unos meses y como no se ajustó en el gobierno anterior, va en contra de las promesas que se habían realizado, de hacer incluso una rebaja.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que nuclea a las principales potencias mundiales, advirtió este lunes que el coronavirus puede llegar a reducir a la mitad las expectativas de crecimiento de la economía mundial en el corriente año, por lo que solicitó a los gobiernos y bancos centrales a tomar acciones para evitar caídas aún más pronunciadas.
La organización, de acuerdo con lo informado por la agencia Reuters, pronosticó que la economía mundial este año crecerá a una tasa de 2,4%, la menor desde la crisis de 2009, por debajo de la proyección de noviembre, que era de 2,9%. Para 2021 se espera una recuperación a 3,3%, siempre que pueda revertirse la situación sanitaria.
Los principales indicadores de la economía global cerraron con fuertes caídas la semana pasada debido al temor que genera la diseminación del coronavirus. Los dos continentes que quedaban sin tener casos —África y América del Sur— los tuvieron la semana pasada, el primero en Nigeria y el segundo en Brasil. A su vez, la preocupación es extrema en el norte de Italia y el mal se disemina rápidamente por distintos países del oeste europeo.
Debido al impacto de la desaceleración de la economía de China —el principal socio comercial de Brasil— por la crisis del coronavirus, economistas del City redujeron las expectativas de crecimiento de la economía de Brasil a 2,0% en 2020, del 2,2% previsto anteriormente.
“Mevir alcanzó con esta intervención las 31.000 soluciones construidas a lo largo de su historia”, dijo la presidenta de la institución, Cecilia Bianco, al inaugurar 34 viviendas por el sistema de ayuda mutua, que exige 96 horas mensuales de trabajo por parte de las familias. Las construcciones fueron realizadas en terrenos de la institución, en la localidad de Curtina, zona rural del departamento de Tacuarembó.
Bianco destacó que este es el tercer plan de Mevir en la localidad de Curtina, ubicada a 50 kilómetros de la capital de Tacuarembó, lo que posibilitó la construcción de un total de 100 viviendas. Este jueves 13 se entregaron 34 viviendas más un sistema de saneamiento con laguna de tratamiento y redes que es ambientalmente de primera calidad, aseguró a la Secretaría de Comunicación Institucional.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en enero en un promedio de 182,5 puntos, 1,3 puntos (0,7%) más que en diciembre de 2019 y 11,3 % más que en el mismo mes del año pasado. El aumento de enero marcó el cuarto mes consecutivo en que el índice ha mostrado una tendencia al alza. La última subida se debe principalmente al continuo fortalecimiento de los precios de los aceites vegetales, el azúcar y, en menor medida, los cereales y los productos lácteos, que compensó con creces la brusca caída de los precios de la carne.
La ministra de Agricultura, Tereza Cristina, nombró a una integrante del sector privado al frente de una nueva oficina que manejará las relaciones con China, el principal importador de productos brasileños, informó Valor. Se trata de Larissa Wachholz, anteriormente directora de la consultora de inversiones Vallya, quien cuenta con un máster sobre estudios contemporáneos en China, vivió cinco años en Beijing y habla mandarín. En diciembre, Wachholz aceptó estar al frente del denominado Grupo China, una oficina de consulta directamente ligada a la oficina ministerial.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.