Por Granar Research
De la semana de negocios en Chicago se destacaron las mejoras en los precios de los granos gruesos gracias a una muy activa participación de los fondos de inversión en procura de comprar maíz barato y a la prolongada tónica alcista del valor del aceite de soja, en función del esperado crecimiento de la demanda doméstica.
El acuerdo comercial entre EEUU e Indonesia favoreció la mejora del trigo. No obstante, el mercado en su conjunto necesita más entendimientos de ese tipo para despejar la incertidumbre que aún domina la escena por la batalla arancelaria generada por la Administración Trump. Hubo mayoría de alzas para los precios de los granos en el mercado argentino donde, sin embargo, comienzan a generar preocupación los acuerdos comerciales que está cerrando EEUU con algunos compradores importantes de materias primas de la Argentina.
Luego de completar el viernes tres ruedas alcistas seguidas, fue positivo el balance de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos agosto y septiembre sumaron un 2,34 y un 2,61%, al pasar de 369 a 377,63 y de 365,60 a 375,15 dólares por tonelada.
La semana anterior, en medio de la importante caída del valor de la soja, se destacó como fundamento alcista latente la firmeza del aceite. Y esta semana ese subproducto revalidó sus credenciales y otra vez se constituyó en uno de los pilares clave para el sostén de la soja. Al cabo del segmento comercial la posición agosto del aceite en Chicago subió un 3,85%, tras variar de 1.184,96 a 1.230,60 dólares por tonelada. Desde el inicio de la tendencia alcista del aceite, el 13 de marzo último, el aumento acumulado es del 36,88%, desde los 899,04 dólares vigentes entonces. Este impulso arrancó en base a rumores y se consolidó a partir de la confirmación de esos rumores. El auge de las "energías agrícolas" por sobre otras fuentes de energía sustentables menos consideradas por la Administración Trump, como la eólica y la sola, puso en buena posición al biodiésel, en pleno crecimiento de la capacidad de molienda de soja en Estados Unidos.
En sintonía con lo antedicho, en su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas en Estados Unidos reportó el martes la molienda de soja durante junio en 5,05 millones de toneladas, un volumen récord para el sexto mes del año, que superó los 5,04 millones estimados en promedio por los privados; quedó debajo de los 5,25 millones de mayo, pero arriba de los 4,78 millones de igual mes del año anterior.
Una respuesta a la necesidad de opciones para colocar los crecientes remanentes de harina de soja que genera el aumento de la molienda estadounidense podría estar en el acuerdo comercial confirmado el martes por Trump con Indonesia, dado que dicho país está entre los principales importadores mundiales de harina de soja, con una demanda externa proyectada por el USDA para la temporada 2025/2026 en 6,10 millones de toneladas. Además, el organismo auguró las compras indonesias de poroto de soja en 2,75 millones de toneladas. En parte por esta noticia, en la semana el contrato agosto de la harina de soja en Chicago repuntó un 1,37%, al pasar de 297,95 a 302,03 dólares por tonelada.
Maíz y trigo
La semana del maíz cerró con un repunte parcial de los precios del forrajero en Chicago –el segmento anterior dejó pérdidas superiores al 5,7%–, donde los contratos septiembre y diciembre sumaron un 3,16 y un 3,76%, tras variar de 155,90 a 160,82 y de 162,30 a 168,40 dólares por tonelada.
La semana del trigo estadounidense también cerró con ligeras alzas. En Chicago las posiciones septiembre y diciembre repuntaron un 0,23 y un 0,27%, al pasar de 200,23 a 200,69 y de 207,76 a 208,32 dólares por tonelada.