
Agustín Uteda, gerente de Operaciones de Nufarm Uruguay, analizó la dinámica de siembra de maíz, sorgo y girasol en esta campaña, y el potencial de los cultivos de invierno.
Con una larga trayectoria en el negocio agrícola y una mirada técnica desde el vínculo diario con productores y distribuidores, el ingeniero agrónomo Agustín Uteda lidera las operaciones de Nufarm en Uruguay, una compañía global de protección de cultivos y tecnologías de semillas con fuerte presencia en oleaginosas y forrajeras.
Desde su posición, sigue de cerca la evolución del maíz de primera y segunda, la demanda de semillas, el rol del sorgo en las reservas para la lechería/ganadería y las perspectivas para los cultivos de invierno que están a punto de cosecha. A continuación, la entrevista que Uteda mantuvo con La Lechera.
¿Cómo viene la zafra de maíz y qué observan en cuanto a reservas de semilla y ritmo de implantación?
Viene muy movida. Se hizo mucho maíz de primera, tanto para grano como para picado. Los precios de la soja están bastante deprimidos y eso llevó a que muchos productores buscaran alternativas agrícolas. Hubo incentivos para hacer maíz y se sembró bastante, y también se va a sembrar mucho maíz de segunda.
¿Tu impresión es que el área total de maíz va a superar la del año pasado?
Sí, sin duda se va a superar. No tengo una cifra exacta, pero todo indica que el maíz le va a ganar superficie a la soja. De todos modos, se seguirá haciendo mucha soja, pero el maíz este año le va a comer área.
¿Qué pasa con el sorgo y las reservas para ganadería y lechería?
Tanto los precios de la leche como de la carne están muy atractivos, y eso motiva a los productores a sembrar verdeos y generar comida para producir más leche y más carne. La primavera acompañó mucho los cultivos de invierno y las praderas, por lo que la siembra de los verdeos de verano arrancó algo más lenta, no por falta de interés, sino porque se estiraron las producciones de pasto de primavera. Con estas últimas lluvias, se viene una siembra muy fuerte de sorgo: ya empezó, pero se va a mover muchísimo. Hay mucho incentivo; el corral invita, y eso empuja la siembra.
¿Nufarm presenta nuevos materiales o tecnologías en esta campaña de verano 2025/26?
Sí, tenemos novedades en maíz, tanto para silo como para grano, con materiales de muy alto potencial. Siempre estamos incorporando alguna novedad tecnológica. También estamos muy concentrados en el otro fuerte de la empresa, que es la cosecha de invierno. Nufarm está muy bien posicionada en colza y en carinata —somos los únicos en este último cultivo—. Con las lluvias recientes, una vez que los suelos sequen, la cosecha de colza va a arrancar con fuerza. Hay muy buenas expectativas, porque son cultivos que en los presupuestos muestran los mejores números. Los precios internacionales están firmes y la primavera acompañó, así que hay un potencial interesante en los campos.
“El maíz le va a ganar superficie a la soja esta campaña”
En base a lo que observan en las chacras, ¿es posible alcanzar rindes de 2.000 kg por hectárea en colza?
Ojalá. No sé si llegaremos a 2.000 kg, pero sí vemos una gran cantidad de áreas en muy buenas condiciones. La primavera fue muy favorable y creemos que se van a superar los rendimientos promedio del año pasado, lo que no es fácil considerando que el área se duplicó o más. Siempre que hay saltos grandes en superficie es difícil mantener los rindes promedio, pero pensamos que este año se puede lograr.
“Colza y carinata muestran los mejores números en los presupuestos de invierno”
¿Cómo está hoy la expectativa con el girasol?
El girasol volvió a tener impulso por la falta de atractivo de la soja. Hay una novedad importante: hasta el año pasado había un solo comprador interno (Cousa), y este año entró otro operador (Cargill) a hacer un plan piloto, lo que es una buena señal. Siempre que hay tracción comercial de los acopiadores de verano, eso ayuda mucho. El girasol es una alternativa interesante, y Uruguay tiene historia en este cultivo. Le falta competitividad comercial, pero este año los precios mejoraron, con buenas bonificaciones por aceite. Se habla de entre 20.000 y 25.000 hectáreas, ojalá se confirme.
“El girasol vuelve a ser una alternativa interesante”
¿Y cuál es la apuesta de Nufarm en ese segmento?
El girasol es uno de los cuatro cultivos principales de la compañía a nivel global, junto con colza, carinata y sorgo. En Uruguay la superficie es pequeña, pero estamos muy bien posicionados y mirando con mucha expectativa en cómo puede desarrollarse.
