El cultivo de maíz tiene un “potencial de crecimiento enorme en Uruguay”, y está probado que el cultivo puede extenderse a otras regiones por fuera del cinturón más agrícola del país como el este. Así lo aseguró el gerente comercial de Supra Semillas para Uruguay, Gonzalo Bravo, en el marco de una charla organizada en la última edición de la Mercoláctea junto a Procampo Semillas, la empresa que tiene su representación local. Supra Semillas surgió de la fusión generada tras la adquisición que hizo GDM (Grupo Don Mario) del negocio de maíz en Sudamérica de la alemanda KWS. GDM es el responsable del 45% de la semilla de soja que se planta en el mundo, y ahora pretende pisar fuerte en el cultivo de maíz en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. 

En su exposición, Bravo estimó un consumo de maíz anual de Uruguay de 1,3 millones de toneladas. “Estoy convencido que esa demanda es creciente”, aseguró el ejecutivo de Supra. La ganadería intensiva en los últimos años ha jugado un papel central para elevar la demanda de este cereal, más allá del consumo histórico de otros rubros como la lechería y la producción avícola. Bravo consideró como “muy poca” el área de maíz que se hace en Uruguay (unas 235 mil ha en la última zafra), si se tiene en cuenta los más de 1,3 millones de ha de soja que se implantan. En ese sentido, indicó que con un rinde histórico en secano de kg/ha 4.500, Uruguay debería sembrar unas 358 mil ha para cumplir con su demanda interna y dejar así de depender de los vaivenes de la importación. En tanto, que con un rinde de kg/ha 6.000 se requerirían implantar unas 285 mil ha.

“El maíz es un cultivo a mirar con atención y va a carecer mucho a futuro. No hay motivo para no hacer maíz en el este como ocurre con la soja”, consideró. Añadió que “ya no se discute” que al país le “hace falta más cultivo de maíz”, más allá de los efectos positivos de dejar unos kg/ha 300-400 adicionales al siguiente cultivo. El experto sugirió a los productores como premisa básica realizar análisis de suelos para fertilizar correctamente. Puso como ejemplo, el caso de Argentina donde apenas el 30% de los productores hace análisis, y donde ya son varias las regiones que están con niveles bajos o medios de fósforo, potasio, zinc, o boro.

Desafío con brecha de rendimiento

El gerente de Supra admitió que tanto Argentina como Uruguay tienen un “desafío” a nivel agronómico con la brecha de rendimiento actual versus su potencial. “Uruguay podría sacar kg/ha 2.000-3.000 más de maíz con fertilización, genética adecuada, fecha de siembra y densidad de plantas”, afirmó Bravo. Indicó que con un área de 250 mil ha, eso implicaría contar con 500 mil toneladas como piso, “solo con manejo”. La empresa Supra Semillas tiene dentro de su paleta de materiales diversos híbridos para grano y silo. Una de las novedades es el K75120 VIP 3, un maíz híbrido tropical, ideal para silos porque cuenta con un crecimiento muy superior a otros materiales. Bravo indicó que hay que tener algunas precauciones con este material porque “sufre” el calor seco que suele predominar en Argentina y Uruguay. 

Por otro lado, en el caso de la soja, esa brecha de rendimiento entre actual y potencial podría mejorarse en unos kg/ha 1.000 solo con manejo. “Hay mucho para avanzar con las brechas de rendimiento”, finalizó Bravo.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.