La zafra de cultivos de invierno 2024/25 avanza a buen ritmo y las destacadas en materia de superficie vuelven a ser las brassicas (crucíferas), con un área de siembra que rondará las 300 mil hectáreas (ha) contemplando los cultivos de colza, carinata y camelina. 

En el marco de la Mercoláctea, el Ing. Agr. Bernardo Tisnés, técnico comercial de Nufarm Uruguay, dijo a Informe Tardáguila que la zafra de siembra de carnita “superó todas las expectativas positivas” que ya se tenían en lo previo. “La demanda nos ha sorprendido. Se está dando mucha demanda tanto por semilla de carinata como de canola”, destacó. La firma Nufarm tiene un plan comercial con Cargill para la siembra y comercialización del cultivo de carinata, algo que llevó a que rápidamente se completara el área necesaria para completar una bodega con destino a Europa. El grano de carinata será procesado por Cargill en una planta aceitera que tiene en Bélgica y cuyo destino final será un combustible para la aviación (SAF), que será suministrado a la petrolera BP.

“El área estimada de carinata va a estar entre 30 mil y 35 mil hectáreas. Ese es un poco el límite logístico que le pone el acuerdo de Nufarm y Cargill”, explicó el ejecutivo. Añadió que “seguramente el rendimiento económico” de este cultivo va a ser “muy bueno”, ya que se pueden hacer ventas anticipadas del grano a “valores interesantes” como los que se ven hoy. “Eso es lo que explicó la gran demanda por área”, dijo Tisnés, quien recordó que inicialmente se había presentado una intención de siembra por una superficie de unas 70 mil ha de carinata, aunque no todas las chacras cumplían con los requisitos en materia de ambiente que exigía el plan con Cargill.

En el caso de la canola, todavía queda alrededor de un mes de siembra, y dada las reservas que se vienen haciendo, Tisnés estima que el crecimiento del área será importante, acercándose al récord de tres años atrás cuando se llegó a unas 345 mil ha de colza. A su juicio, el “piso de siembra” de canola en esta campaña de invierno será de unas 250 mil ha (el año pasado fueron 103 mil ha),  por lo que se estaría más que duplicando el área. Por tanto, entre carnita, colza y unas 7 mil ha de camelina, se estará con una superficie total de brassicas de unas 300 mil ha.

Por otro lado, el técnico de Nufarm destacó un cambio en el patrón de demanda de semillas, donde cada vez el híbrido tiene un peso mayor versus las variedades. “Todos los productores que utilizan el hibrido comprenden sus virtudes, que van más allá del rendimiento, sino también en implantación, sanidad, y en cultivos más parejos”, comentó Tisnés. Asimismo, indicó que otro cambio también se da en la demanda por materiales que son tolerantes al control de malezas.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.