El productor arrocero y expresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) advirtió por un escenario internacional de altos stocks, caída de precios y limitaciones hídricas en Uruguay. La superficie de siembra rondaría entre 150 mil y 155 mil hectáreas, un 15% menos que la pasada.
Alfredo Lago, productor arrocero y expresidente de la ACA, ve un panorama complicado para el sector en los próximos dos años. “Estamos transitando un ciclo adverso para el arroz”, señaló, aludiendo a un escenario de abundante producción en Asia, con monzones generosos que anticipan un mayor volumen de cosecha para el ejercicio 2025-26, sumado a stocks mundiales que rondan entre 30% y 40%, algo que "siempre le pega al precio", dijo en diálogo con Informe Tardáguila.
“Brasil está cayendo día a día, hoy ya los valores serían de menos de US$ 10 la bolsa”, dijo. Aclaró que en Uruguay la última zafra se comercializó bien, con más del 90% colocado antes de iniciar la siembra, y con un precio provisorio de US$ 11,05. Sin embargo, proyectó que la próxima campaña difícilmente iguale esos niveles. “Todo lo que sembremos ahora va a ser muy difícil de empatar en lo económico”, advirtió.
Ajustar la estrategia
Según Lago, el productor deberá ajustar la estrategia. “Hay que sacar las áreas marginales, las de menor rendimiento o mayor costo, como chacras más lejanas de los centros de acopio o con riego más caro”, explicó. También señaló que la disponibilidad de agua limitará la siembra. “Es muy probable que el área de Uruguay sea de unas 150 mil a 155 mil hectáreas”, estimó, recordando que algunas represas en el este como Corrales, India Muerta o Rincón, no están completas. En la zafra anterior se implantaron unas 183 mil ha, por lo que se daría un descenso del eje del 15% para la presente.
En cuanto al avance de la zafra, precisó que en el este algunos productores comenzaron a sembrar en la segunda quincena de setiembre, mientras que en el norte las lluvias frecuentes han frenado las implantaciones. “Un año complejo, por lo económico y también por la falta de agua en varias represas, lo que condiciona la superficie aun cuando el productor quiera hacer más”, resumió.