Está claro que la escalada alcista de precios en el mercado de haciendas se frenó desde hace algunas semanas. Pero al ímpetu que tenían los valores, no le siguió un ajuste a la baja, como podría preverse a priori. Lo que sucedió en su lugar fue una meseta de precios, lo que mantiene la firmeza de éstos, aunque sin conseguir superarse los valores máximos alcanzados recientemente.
Lo cierto es que la situación es diferente, no solamente entre los operadores que están presente en el mercado sino también dependiendo del tamaño y escala de las plantas de faena involucradas. Las más grandes, pertenecientes en general a grupos multinacionales, manejan una agenda de faenas que incluye cerrar temporalmente algunas de sus plantas, así como reducir la compra y ritmo de faena de animales. La idea, con esto, es poder enfriar los precios en la medida que una baja de la demanda se traduce en menor cierre de negocios.
Los principales proveedores de carne vacuna fresca al mundo nunca habían exportado tanto volumen como lo hicieron en el primer semestre de este año, a pesar de lo que el valor medio de exportación tuvo una muy moderada baja anual y luce muy firme encarando la segunda mitad del año.
Los países que conforman el Mercosur, Australia y Estados Unidos exportaron 2,26 millones de toneladas peso embarque de carne vacuna fresca en el primer semestre, 225 mil tons más (+11,1%) que en el mismo período de 2018 y el mayor volumen en conjunto seguramente de la historia.
Frigorífico Concepción, una de las principales empresas del rubro en Paraguay, fue ofrecido a Marfrig y a JBJ Investimentos, propietaria de la brasileña Mataboi, aseguró ayer el prestigioso diario brasileño de información económica, Valor.
El ministerio de Ganadería informó este jueves a Tardáguila Agromercados que resolvió que los suinos podrán participar de la próxima edición de la Expo Prado, tras hacer los estudios de situación y evaluar los riesgos.
Según informó Eduardo Barre, los suinos entran con ciertas medidas de seguridad que tienen que tomar en el galpón la Asociación Rural del Uruguay (ARU) encargada de la organización del evento.
Para Barre, hecho el análisis de riesgo no tendríamos los problemas que supuestamente tiene argentina y los llevó a tomar estas medidas.
Se preinscribieron para esta edición 26 suinos según informaron desde la ARU.
Las importaciones estadounidenses de carne vacuna y de cerdo se proyectan en baja y la de cordero sin cambios para 2020, de acuerdo con el último informe de Proyecciones para la pecuaria, lechería y avicultura del USDA. En el caso de la carne vacuna se proyecta un descenso de 3% debido al esperado descenso del saldo exportable de los países de Oceanía tras la reducción del rodeo por los problemas climáticos. Las importaciones de carne de cerdo disminuirían 4% por la menor disponibilidad internacional como consecuencia del impacto de la demanda china por la epidemia de fiebre porcina africana.
Los productores agropecuarios paraguayos buscan que se reparta en partes iguales entre los cuatro países miembros del Mercosur la cuota de 99.000 toneladas de carne vacuna (peso carcasa) que el bloque suramericano podrá exportar con tarifas preferenciales a la Unión Europea, gracias a su reciente acuerdo comercial.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió otro centavo esta semana, ubicándose en US$ 2,81 el kilo carcasa.
Durante la jornada de ayer la empresa finlandesa UPM ratificó los planes de inversión en Uruguay. Este anuncio no tomó por sorpresa al mercado, pero tuvo un efecto más que positivo sobre el precio de las acciones de la multinacional, generando un aumento de más de 12 %.
La inversión destinada para la creación de una segunda planta de pulpa de celulosa de fibra corta en la localidad de Paso De Los Toros viene siendo estudiada desde hace más de 10 años, de acuerdo a lo que mencionó el vicepresidente senior para el Proyecto de Desarrollo en Uruguay, Petri Hakanen.
Se espera que Brasil reciba la autorización para que 25 frigoríficos más exporten carne bovina a China debido a la necesidad del país de adquirir proteínas mientras se enfrenta a un brote de peste porcina africana, según la consultora INTL FCStone. La semana pasada, autoridades chinas inspeccionaron una serie de plantas brasileñas para avanzar en una apertura que se ha demorado más de la cuenta para los industriales de ese país.
En su clásica reunión de los lunes, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) dejó casi sin cambios los valores de las haciendas con destino a faena.
Algunos de los socios de la ACG dejaron constancia que siguen teniendo pocos negocios, derivado de la escasa oferta así como del menor ritmo de faena de las plantas compradoras. En este caso señalan la disparidad en la posición compradora de los frigoríficos, con los más grandes más holgados y con entradas más largas, mientras que las plantas de menor escala son las que no permiten que el ritmo de faena sea todavía menor.
Otros socios de la ACG, por el contrario, destacaron que empiezan a ver mayor oferta de ganado gordo. Sí bien señalan que no son grandes cambios, lo cierto es que las realidades parecen estar marcadas por el tamaño de las plantas con las que se trabaja.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.