La gran complicación que sufrió la industria frigorífica en 2019/20 por la muy intensa salida de terneros en pie en los dos años anteriores no parece vaya a ser el caso en los dos próximos años. Por más que la exportación de vacunos en pie en 2024/25 fue la segunda más alta de la historia con 387 mil cabezas, los terneros de la generación 2024 embarcados fueron pocos, ya que la corriente comercial tuvo un peso relativo mucho mayor de vientres, fundamentalmente vaquillonas, tanto de razas carniceras como lecheras.

En el primer semestre de 2025, con base en datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas, se embarcaron unos 50 mil terneros, 48 mil machos y 2 mil hembras. La cantidad es menos de la mitad de los 120 mil terneros embarcados durante el primer semestre de 2024.

Todo indica que la generación 2024 fue muy numerosa, con una tasa de preñez en máximos históricos (de acuerdo con el Taller de Gestación de INIA del año pasado), por lo que los nacimientos tienen que haber superado con holgura los 3 millones de cabezas.

De esos animales nacidos la primavera pasada, los que se embarcaron en pie no entran en la cuenta de la declaración jurada al 30 de junio pasado. Dado que fue una cantidad relativamente menor, “resta” pocos animales.

Por lo tanto, están dadas las condiciones para que los terneros contabilizados al 30 de junio superen los 3,1 millones de cabezas, posiblemente 3,15 millones. Estos animales comenzarán a estar disponibles para faena —en especial si los corrales siguen trabajando de la forma que lo están haciendo este año— a partir del segundo semestre de 2026.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.