En el marco de la conferencia titulada Diálogo a la Acción —que organizó este viernes en la Expo Prado la Confederación de Cámaras Empresariales, la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, habló sobre qué hizo el gobierno de Yamandú Orsi en sus primeros seis meses para mejorar la inserción comercial y en qué trabaja a futuro. 

La vicecanciller habló de los resultados obtenidos en tres niveles para la inserción económica internacional. En primer lugar, destacó el reinicio de la actividad de la Ciacex (Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior). “Quizás pueda parecer algo irrelevante, pero sirve el diálogo entre los ministerios genera una política pública de mayor calidad”, consideró. Añadió que en las primeras reuniones se incorporó el aporte que hizo el sector privado, algo que se piensa profundizar en un futuro para atender desafíos y oportunidades.

En lo que respecta a la apertura sanitaria, la jerarca dijo que hoy hay “pocos mercados” a lo que la producción agropecuaria no puede acceder. No obstante, algunos de ellos son “clave” porque son los destinos que tienen mayor proyección de crecimiento y consumo para los bienes que produce el país. En ese sentido, mencionó a Indonesia, Vietnam, o Filipinas, que recientemente abrió sus puertas para la carne vacuna uruguaya. En tanto, que para el sector lácteo destacó la necesidad de lograr distintas aperturas en países de Centroamérica.

Respecto a lo arancelario, Csukasi dijo que “no hay que mentirse”, que es “lo más complejo” y en lo cual el país podía quedar por fuera del acceso con sus productos. Allí en concreto habló de los avances concretos tras una “tortuosa” negociación de 25 años con la Unión Europea, ya que durante esta semana se dio un paso relevante con la aprobación de la Comisión Europea del TLC acordado con el Mercosur.

Además, anunció que en los próximos 10 días se firmará el acuerdo entre el Mercosur y el EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), al tiempo que está pendiente la ratificación del TLC con Singapur, una negociación “avanzada” con Emiratos Árabes Unidos, y el retorno de la negociación del bloque regional con Canadá, “un mercado extremadamente atractivo para carne y lácteos”. “Tenemos un núcleo de acuerdos que van a traer reducciones arancelarias y que van a cambiar la dimensión exportadora de Uruguay. No son meras palabras, van a traer oportunidades comerciales”, afirmó. De todas formas, la vicecanciller consideró que con eso “no está conforme” y que es necesario retomar la negociación por un TLC con Corea del Sur, al igual que con Indonesia y Vietnam. 

Por último, la jerarca de Cancillería consideró que Uruguay debe seguir apelando a la “flexibilidad” del Mercosur para avanzar con su agenda bilateral porque su tamaño lo condena a seguir abriendo puertas. En ese sentido, anunció la profundización de un acuerdo comercial con Perú en forma bilateral. “Es lo más complejo y no hay que engañarse”, reconoció.

Asimismo, indicó que ya se comenzó a trabajar junto a Uruguay XXI para hacer conocer al país en mercados donde “todavía no es conocido”, y donde no hay desventajas desde el punto de vista arancelario o sanitario versus otros competidores.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.