El ejercicio agropecuario 2024/25, cerrado en junio, “se caracterizó por algunos contrastes entre la agricultura y la ganadería”, según un análisis que divulgó la consultora Exante. De acuerdo ese trabajo, el trigo y la cebada cerraron con un margen antes de la renta de la tierra y costos financieros de poco más de US$/ha 100, su peor desempeño en las últimas cinco campañas. En cambio, la colza se recuperó de sus números en rojo de la zafra anterior y también cerró con un margen algo superior a los US$/ha 100.
En el invierno 2024 las cosechas de trigo y cebada marcaron nuevos récords, a instancias de una significativa expansión de las áreas de siembra. En cambio, la producción de colza y carinata volvió a descender. Los precios internacionales del trigo tendieron a la baja, en un escenario de abundante oferta global. Mientras tanto, los valores de la colza mostraron más firmeza, impulsados por buenos precios de los aceites.
El rinde salvó a la soja
En tanto, la zafra de verano se desarrolló con condiciones climáticas muy favorables. Así, los rendimientos en la soja habrían superado los kg/ha 3.000 en promedio, dejando una cosecha récord.
“Sin embargo, el mercado global actual está bien abastecido de granos, lo que, junto a la incertidumbre asociada a las políticas arancelarias en Estados Unidos, ha empujado los precios a la baja. En particular, el precio de la soja se ubicó en los valores más bajos de las últimas 4 campañas”, señaló Exante. De todas maneras, los altos rindes más que compensarían la baja del precio, permitiendo una mejora de los márgenes por hectárea en el cultivo de soja. La consultora estimó un margen medio para el cultivo de soja de US$/ha 346 antes de la renta de la tierra y costos financieros. Este escenario tiene en cuenta un valor de venta de US$/t 362 y un rinde de kg/ha 3.100. Los productores con alto rendimiento (kg/ha 3.700) y un precio de venta de US$/t 362 lograrían un margen de US$/ha 543.
Fuerte baja para el arroz
En el arroz, la ACA confirmó un rinde muy alto (kg/ha 9.400), lo que sumado a la fuerte expansión del área, resultó en un incremento de 30% de la cosecha este año. No obstante, en un marco de producción voluminosa también en los principales países productores, la comercialización de la cosecha viene lenta y a precios cerca de 30% inferiores a los picos de un año atrás.
En ese contexto, el precio provisorio del arroz chacra se fijó muy por debajo del de la zafra anterior, lo que pauta márgenes acotados para los productores (sobre todo para los arrendatarios de la tierra), advirtió el informe de Exante. De hecho, los arrendatarios arroceros pasarían de un margen de unos US$/ha 700 en la zafra récord de 2023/24 a unos US$/ha 50 para el ejercicio 2024/25. Los propietarios de tierra tendrían un margen algo superior a los US$/ha 200.