La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil anunció la implementación de contratos de opción de venta (COV) para la adquisición de 110 mil toneladas de arroz, como mecanismo de intervención oficial en el mercado. La medida, orientada a brindar soporte a los precios del cereal en la actual zafra, fue confirmada por el presidente de Conab, Edegar Pretto, tras una reunión con Denis Nunes, titular de la Federación de Asociaciones de Arroceros de Rio Grande do Sul (Federarroz), y Andressa Silva, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz).

Pretto indicó que el objetivo principal es estabilizar los precios internos, fuertemente deprimidos en los meses de mayo y junio. Para ello, se estableció un precio de R$ 73 por bolsa de 50 kilos en agosto (US$ 13,08), R$ 73,48 en septiembre (US$ 13,16) y R$ 73,91 en octubre (US$ 13,24), como valores de referencia para la ejecución de los contratos. Además, señaló que se mantienen instancias de diálogo con el sector productivo para avanzar en la ampliación de mercados, en el marco de una proyección de cosecha superior a 12 millones de toneladas para 2026.

Por su parte, Denis Nunes recordó que los bajos valores registrados en el mercado durante el segundo trimestre del año motivaron una respuesta del sector, incluyendo la solicitud de instrumentos de apoyo oficial. “Nos sentimos siempre muy incómodos cuando debemos recurrir a herramientas gubernamentales para la comercialización”, expresó, al tiempo que subrayó la dificultad de sostener la gestión predial en contextos de precios deprimidos.

En relación a la estrategia comercial, el presidente de Federarroz destacó los esfuerzos del sector en la búsqueda de nuevos mercados y consumidores, basados en la calidad y el desarrollo tecnológico de la producción brasileña. No obstante, recomendó a los productores reducir el área de siembra como medida de ajuste frente al actual escenario y preservar el flujo de exportaciones de arroz cáscara.

Desde la industria, Andressa Silva remarcó la preocupación por la sostenibilidad de la cadena arrocera, señalando que la volatilidad de los precios afecta tanto al productor como al procesamiento y al consumo interno. “No interesa a la industria operar con precios demasiado bajos, ni con esta oscilación que genera incertidumbre a todos los actores”, sostuvo. En su análisis, explicó que precios excesivamente altos provocan que el consumidor opte por otros productos, mientras que precios demasiado bajos deterioran la percepción del valor del arroz en el mercado.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.