Con la cosecha del maíz de segunda prácticamente culminada, se confirma que el cultivo logró un resultado económico excelente, “mucho mejor que el de la soja”, aseguró Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), en diálogo con Informe Tardáguila.

En su caso personal, tenía unas 1.000 hectáreas sembradas del cultivo y alcanzó rendimientos oscilantes, “pero todos buenos”, con un piso de 7.500 kilos por hectárea equivalente seco (14%) y un tope de 10.500 kilos para un cultivo con posibilidad de riego al que se le dieron las mejores condiciones para su desarrollo y, así, expresar su potencial.

Buena parte de los maíces de segunda se cosechó húmedo. “Todavía quedan algunas chacras, seguramente de productores que se están jugando a cosechar seco y vender a las avícolas”, dijo el presidente de la gremial doloreña.

Los precios bajaron algo en las últimas semanas, lo que Oyharzábal adjudicó a la presión de cosecha. Se empezó con valores cercanos a los US$ 200 por tonelada seca y actualmente se pagan unos US$ 175-180.

La demanda está concentrada fundamentalmente en los corrales, que han crecido en número en los alrededores de Dolores y Soriano en general, así como también en los tambos. Ambos demandan fundamentalmente grano húmedo.

Oyharzábal dijo que, por más que los rindes que se están logrando son excelentes, no compensan la caída en el área, que estimó cercana a 50% en comparación con la del año pasado.

A nivel regional la expectativa es también de una muy buena cosecha de segunda, o safriña en Brasil y Paraguay, por lo que la expectativa es que el aumento del precio sea moderado una vez comience a quedar atrás la presión de cosecha.

El presidente de la AAD coincidió con la visión de otros integrantes del sector en cuanto a que no se advierte movimiento para la exportación de maíz este año, por lo que toda la producción se destinará al mercado interno.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.