Según el informe elaborado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas, las exportaciones totales del rubro ovino uruguayo -considerando lana sucia, lavada, peinada, tops, carne ovina y subproductos- alcanzaron los US$ 131 millones entre enero y julio de 2025. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto al mismo período de 2024. La lana en conjunto (sucia, lavada y peinada o en tops) generó US$ 84 millones en el período considerado, con un volumen exportado de 23,7 millones de kilos. El promedio general por kilogramo se ubicó en US$ 3,54, registrando variaciones según el tipo de producto y el micronaje.
En el caso de la lana sucia, las colocaciones totalizaron US$ 37 millones por un volumen de 11,2 millones de kilos, con un valor medio de US$ 3,30 por kilogramo. Por su parte, la lana lavada representó ingresos por US$ 14,7 millones, con 5,2 millones de kilos exportados y un valor promedio de US$ 2,83 por kilogramo. El segmento de mayor valor agregado en las exportaciones es la lana peinada o en tops, que aportó US$ 33 millones por 7,3 millones de kilos, con un promedio de US$ 4,52 por kilogramo.
En términos de ingresos, las exportaciones de lana sucia y peinada o tops representan el 44% y 39% respectivamente. Mientras que la lana lavada suma el 17%. La lana sucia tiene como principales destinos China (81%) y Egipto (8%), mientras que las lanas peinadas o tops, se dirigen en un 31% a Italia y 21% a Alemania. En tanto que la lana lavada se destina en un 57% a China y 16% a India.
Análisis por micronaje
En el análisis de valores por micronaje, las lanas por debajo de las 21 micras sumaron US$ 40 millones en ingresos, con un volumen de 6,1 millones de kilos, lo que arroja un promedio de US$ 6,56 por kilogramo, levemente superior al registrado en 2024 (US$ 6,53 por kilogramo). Este segmento se mantiene como el de mayor volumen e ingresos, respecto al año pasado, reflejando la demanda sostenida por este tipo de lanas en los mercados internacionales.
En el rango de 21 a 23 micras, las exportaciones alcanzaron los US$ 8 millones por 1,4 millones de kilos, con un precio medio de US$ 5,71 por kilogramo, descendiendo frente a los US$ 5,88 del año anterior. Las lanas de 26 a 28 micras sumaron US$ 6 millones por 2,7 millones de kilos, promediando US$ 2,22 por kilogramo, 22 centavos sobre el valor registrado en igual período de 2024. En las lanas de 28 a 29 micras, el informe señala ingresos por US$ 7 millones correspondientes a 4,4 millones de kilos exportados, con un promedio de US$ 1,59 por kilogramo, lo que representa una leve disminución frente a los US$ 1,63 por kilogramo del año pasado.